Portada > Hemeroteca
Hemeroteca
Fecha      
14/06/2011
Un grupo de festeros visita las instalaciones de Heineken-Amstel en Valencia

El pasado Viernes 3 de Junio, un nutrido grupo de festeros y festeras visitó las instalaciones que el grupo cervecero Heineken-Amstel tiene en la capital del Turia. La jornada sirvió a modo de convivencia entre festeros de las diferentes comparsas que, además examinar las modernas instalaciones y atestiguar el proceso de fermentación de la cerveza, fueron obsequiados con una pequeña degustación.

 

14/06/2011
Fundamentaci贸n
Nuestra fiesta / Escuela de la Fiesta

Las fiestas de Moros y Cristianos gozan de un protagonismo en la Escuela y definen la cultura de nuestra Asociación de Fiestas y nuestro entorno. Las fiestas tienen un significado muy especial para los niños/as, pues al ser referencias fijas de los ciclos anuales (Navidad, Semana Santa, carnaval, fin de curso,...etc.) les permite además, ir comprendiendo su propio crecimiento, organizando su primer calendario natural.

La fiesta de Moros y Cristianos se celebra en muchos lugares y de diferentes formas. En nuestro pueblo tiene una serie de rasgos peculiares que han ido consolidándose con el paso del tiempo.

Este proyecto de innovación nos va a permitir recoger el interés que los niños/as muestran por el fascinante mundo de las fiestas de moros y cristianos. Queremos ayudarles a entrar en él de manera activa, divertida y crítica:

  • Explicitando los valores de la escuela.
  • Sirviendo como canal de comunicación importante entre todos los miembros de la Asociación de Moros y Cristianos.

Con respecto a los niños/as:

  • Darán sentido en muchos casos a sus producciones (teatrillos y embajadas).
  • Les acercarán a realidades que no están a su alcance, para conocer la historia de nuestra tierra (historias y leyendas de Crevillent).
  • Estimularán sus sentidos, y pondrán en juego procesos cognitivos: atención, memoria, asociación, observación,...
  • Estimularán el lenguaje oral: conociendo el argot típico de los festeros.
  • Conocerán las fiestas desde su interior, forma de organizar desfiles, comparsas, etc...
  • Siendo estos los motivos por los que este equipo de la Asociación de Fiestas de Moros y Cristianos, integrado por educadores infantiles, animadores socio-culturales, profesores de primaria y psicólogos, ha sentido la necesidad de realizar esta experiencia.
14/06/2011
Entre dos Centenarios
Nuestra fiesta / Embajadas

En 1965 se cumplió el VII centenario de los sucesos en torno al ra´is crevillentino según la crónica del Rey Conquistador, y el centenario quedó sin rememorar por la simple y decisiva razón de su ignorancia; pero simbólica y prácticamente la efemérides tuvo su conmemoración indirecta con la puesta en obra de la primera piedra fundacional de los Moros y Cristianos. En 1976 se celebró el VII centenario de la muerte de Jaime I, fundador y artífice del Reino de Valencia, y se ha conmemorado conscientemente con la redacción de las Embajadas, dovela o piedra clave que culmina el edificio de las fiestas crevillentinas. Y en el breve lapso de once años, flanqueados por ambos centenarios, los Moros y Cristianos experimentaron un desarrollo y frondosidad inusitados, al amparo de unas circunstancias económicas igualmente abundantes y anormales.

Todo ello parece indicar que la obra está ya completa, y así es en teoría, pero la realidad demuestra que hay más fachada que solidez, que dando pendiente una gran labor de poda y pulimento para subsanar los muchos defectos de que adolecen las fiestas crevillentinas. Pero eso ya es harina de otro costal que compete a los propios nativos interesados, porque yo he concluido mi tarea al rematar la estructura esencial con la redacción de estas Embajadas, que ofrezco al pueblo de Crevillente, y a las que deseo larga vida y eficacia en el ámbito de las fiestas de Moros y Cristianos.

14/06/2011
C贸mo y Cu谩ndo
Nuestra fiesta / Embajadas

Compuestas las Embajadas, y tras el visto bueno de la Junta Directiva de la Asociación, se escenificaron por vez primera el lunes día de octubre de 1976, con buenos resultados en líneas generales.

Pese a la novedad del texto y a los inconvenientes de todo estreno, la declamación fue excelente, no sólo por parte del veterano Manuel Martínez Montoya sino también por el novel embajador Manuel Adsuar Candela, quien demostró sus grandes cualidades de actor y lo pintiparado que le viene el papel. La escenografía resultó buena, ubicándose el castillo en la plaza de los Mártires, como de costumbre, la palestra en la plaza de Chapí, y el campamento en el paseo del Calvario con el montaje de una tienda de campaña, sobria y funcional, que lo simbolizaba adecuadamente.

Pero el movimiento de masas dejó muy mucho que desear. Las batallas de arcabucería fueron breves y parcas; la lucha al arma blanca, embarullada; y el desplazamiento de los festeros, tardío y anárquico. Y todo ello, fruto no sólo del natural e inevitable despiste ante el nuevo tinglado, sino también por la carencia de un verdadero director de escena con autoridad, que resultará imprescindible durante algunos años hasta que cada cual aprenda cómo y cuándo debe actuar.

Tales fueron las virtudes y defectos del estreno de las Embajadas y, como es lógico, pueden incrementarse aquéllas y eliminarse éstos en futuras representaciones, si se estudian y cuidan los detalles y si se pone interés y voluntad en el empeño. La aceptación definitiva de las Embajadas por la Junta Directiva de la Asociación tuvo lugar en la sesión celebrada el 6 de junio de 1977.

14/06/2011
El Texto
Nuestra fiesta / Embajadas

Buscando el equilibrio, cada Embajada consta de 250 versos en total, y para dotarles de cierto sabor arcaico, en paralelismo a la época que representa la acción, utilizó el tetrástrofo monorrimo alejandrino, estrofa y métrica del clasicismo medieval utilizadas por el mester de juglaría (poemas de Mío Cid, de Alfonso XI, etc.) y el mester de clerecía (Berceo, Hita…). El verso de 14 sílabas se transforma automáticamente en dos heptasílabos merced a la cesura, adquiriendo la agilidad del romance que no aparenta. Para soslayar la rigidez de la consonancia, y salvo algún caso aislado, opté por la rima asonantada que confiere el lenguaje mayor variedad, espontaneidad y naturalidad.

Siendo Crevillent una población bilingüe, era lógico aprovechar esta doble posibilidad expresiva que, al mismo tiempo, encajaba perfectamente para el diálogo entre los embajadores castellano y sarraceno por una parte y por otra entre el sarraceno y el catalanano-aragonés. Para conferir cierto grado de ranciedad y solera, he procurado imitar algunos aspectos, palabras y giros del castellano medieval, aunque todos ellos son perfectamente asequibles al oyente moderno. En cuanto al valenciano, las mismas diferencias entre el habla actual crevillentina y las formas comunes de otras comarcas de la región confieren por sí mismas una pátina de antigüedad aparente, sin necesidad de recurrir a modismos de siglos anteriores. Mediante una revisión crítica realizada por Manuel Martínez Montoya, estas diferencias se han reducido al mínimo, y las conservadas son plenamente inteligibles para el oído crevillentino aunque no las utilice en el lenguaje coloquial. Por otra parte, hay divergencias entre la grafía ortodoxa de algunas palabras y su fonética vulgar valenciana, lo que ha inducido a una detallada selección de las más afines; y, en algunos casos, no hay inconveniente en que se pronuncien a la manera crevillentina aunque vayan escritas según los cánones lingüísticos.

652 noticias