Portada > Hemeroteca
Hemeroteca
Fecha      
20/07/2016
El marco hist贸rico de la Festa: La Reconquista

El proceso histórico que tradicionalmente se conoce como Reconquista es, sin duda, uno de los temas más complejos de toda la historiografía hispánica, toda vez que dicho fenómeno abarca la práctica totalidad de la Edad Media en la Península Ibérica. Pero a la vez la Reconquista constituye también uno de los temas de estudio más apasionantes dado el entramado de actores, hechos históricos y elementos sociales, económicos y culturales que encierra. Insertada nuestra Festa de Moros y Cristianos en este periodo histórico de casi ocho siglos, y estando lejos mi intención de aportar nuevos enfoques a una época que, por lo demás, ha sido objeto de numerosísimos estudios, tuve claro desde un principio que esta ponencia no debía limitarse solamente a enumerar una serie de acontecimientos históricos más o menos encadenados que se explicarían en paralelo a un mapa evolutivo de la ampliación de los reinos cristianos a costa de al-Ándalus; antes bien, el presente trabajo debía servir como marco histórico e hilo conductor de una trama en la que lo verdaderamente importante era insertar en su correspondiente tiempo y lugar los protagonistas –las doce comparsas, los cargos festeros, nuestras embajadas– que dan vida a nuestra Festa; una Festa que, cumplido ya su primer medio siglo de vida pero aún “joven” en comparación con alguna otra manifestación festera de nuestro entorno, destaca desde sus primeros momentos por su autenticidad y fidelidad a la Historia. Y es precisamente esto, contar la Historia de la Reconquista claramente y con brevedad, pero al mismo tiempo recreando el papel que nuestras comparsas tuvieron en ella, lo que, en definitiva, constituyen los dos objetivos primordiales de las líneas que siguen.


1. SIGNIFICADO HISTÓRICO Y DEBATE HISTORIOGRÁFICO EN TORNO A LA RECONQUISTA

1.1. DEFINICIÓN DE “RECONQUISTA” Y ORIGEN DEL TÉRMINO

Por “Reconquista” entendemos el proceso histórico por el cual los reinos cristianos de la Península Ibérica conquistaron los territorios en poder de al-Ándalus a lo largo de un horizonte temporal que se dilató más de siete siglos: desde 722 (batalla de Covadonga) a 1492 (conquista del reino nazarí de Granada por los Reyes Católicos).

La idea de la “pérdida de España” y, consiguientemente, de la necesidad de “reconquistarla” surgió lentamente y adquirió una doble dimensión:

a) Por un lado, política: se trataba volver a conquistar el territorio perdido y organizarlo en base a una serie de reinos a semejanza del desaparecido reino godo.

b) Por otro, de legitimación/justificación ideológica y religiosa: la Reconquista se presentaba como un hecho histórico inevitable tendente a la restauración del cristianismo en la Península tras la usurpación musulmana; los reinos cristianos son los herederos del reino visigodo de Toledo, de ahí que se hable de “salvar a España” o de “recuperar España”.

La idea así descrita fue desde el principio una aspiración de los llamados mozárabes o cristianos que habitaron en territorio musulmán, y puede rastrearse su origen hasta el Beato de Liébana de finales del siglo VIII, pasando por el ciclo de Crónicas del rey astur Alfonso III (siglo IX) y desembocando en siglo XIII en la obra historiográfica del arzobispo de Toledo Rodrigo Jiménez de Rada, momento en que la idea de Reconquista aparece ya perfectamente estructurada.

Seguir leyendo...

19/07/2016
Francisco de As铆s, "Un hombre nuevo para una sociedad nueva"

Crevillent, cuenta con tres Patrones, la Virgen del Rosario, San Francisco de Asís y San Cayetano de Thiene. Tres Patrones a los que cada año, los crevillentinos en mayor o menor número, honramos con una gran variedad de actos tantos religiosos como lúdicos.

CREVILLENTE EN SU ARCHIVO ATESORA

La devoción a la Virgen del Rosario, llega a Crevillent de la mano de la Orden de los Dominicos del Convento y Universidad de Orihuela, lo que hoy es el Colegio Diocesano Santo Domingo.

De la mano de los Dominicos, la devoción a la Virgen del Rosario, se extendió por diferentes poblaciones cercanas como Albatera, Rafal, Guardamar o Petrer, que al igual que Crevillent también la acogieron como Patrona. 

Según consta en el “Compendio Histórico Oriolano” del historiador José Montesinos, escrito entre los últimos años del s XVIII y primeros del XIX, “el cinco de diciembre de 1610 -segundo domingo de Adviento-, se constituía la Cofradía de la Virgen del Rosario de la Aurora”. 

404 años después de su fundación, la Cofradía no ha cedido en su empeño de mantener viva la devoción a la Virgen del Rosario. Prueba de ello, es que es la única de todas las poblaciones que cuentan con esta tradición,  que todos los domingos del año, se reúne a las siete de la mañana para recorrer el corto trayecto que separa la Ermita de La Purísima de la Parroquia de Nuestra Señora de Belén, cantando y rezando el Rosario y asistir a la celebración de la Santa Misa. 

En octubre, mes del Rosario, por excelencia y el primer domingo después de Reyes, -Festividad de la Virgen de la Aurora-  el Despertino, a las seis de la mañana, cantado estrofas como:

 

“ Un devoto por el ir al Rosario por una ventana se quiso arrojar

   Y la Virgen María le dijo, detente devoto y por la puerta sal”

 

convoca a los auroros, al Rosario, que se inicia una hora después.

También, se canta en el Despertino, una estrofa, que recuerda la tradición de rezar y cantar el Rosario en la localidad.

 

"Crevillente en su archivo atesora para honor y gloria de su tradición, 

    El cantar cuando nace la aurora el Santo Rosario de su devoción”

 

Si bien es cierto, que el Rosario de octubre y enero cuenta con una gran afluencia de público, el rescatar la devoción a la Patrona, ha sido un trabajo arduo y costoso que inició a mediados de la década de los ochenta el que fuera párroco de Nuestra Señora de Belén, el rvdo Juan Roselló y que ha continuado la Cofradía, estableciendo un programa fijo de actividades, que por ahora está contando con la aceptación y participación de los crevillentinos.

Seguir leyendo...

19/07/2016
Jumelage 2016

Durante las Fiestas de Moros y Cristianos, del 8 al 12 de octubre de 2015,  una invasión  pacífica llegó a Crevillent. Un centenar de fontenesienses, todos miembros del Comité de Jumelage viajaron hasta allí (cincuenta en el autobús organizado por el Comité) para disfrutar de las magníficas fiestas de Moros y Cristianos. Tan pronto como llegamos pudimos admirar el desfile infantil del viernes. Durante las mañanas del sábado y domingo aplaudimos los pasacalles de las  diferentes comparsas. Por la noche  disfrutamos de las entradas Moras y Cristianas.

Aunque sea o no la primera vez, tener el privilegio de admirar esos desfiles representa siempre un  encanto: carrozas tan bonitas, trajes variados y lujosos, reinas y capitanes tan guapas y guapos, bandas musicales siempre tocando con ritmo, personajes lanzando fuego, danzarinas y numerosos  espectáculos. 

Todos vivimos momentos inolvidables que  acabaron con la Embajada al rey Don Jaime I en la plaza de la Constitución: discursos de sumisión, disparos de trabucos con un ruido terrible y olor a pólvora, sin olvidar la ofrenda de flores al Santo.

Durante los momentos libres pudimos visitar el museo Mariano Benliure y el de la Semana Santa.  Unos se fueron a visitar una empresa de calzados, otros disfrutaron de la playa en el Pinet o compartieron momentos de convivencia con su familia de acogida.

Para acabar un agradecimiento especial para el Alcalde y sus Concejales quienes invitaron a todos los fontenesienses a una cena que compartimos  con nuestros amigos de la comparsa de los Berberiscos. También, un agradecimiento para todas las familias que acogieron a  las personas  de Fontenay y a todos los festeros, menores o mayores.

Al subir al autobús  ya  de vuelta, todos teníamos el mismo deseo: volver lo más pronto posible. 

 

Yanick Denoue  

Miembro del comité de Jumelage 

 

 

Intercambio entre el IES Canónigo Manchón y el Instituto Agrícola Bel Air 

El siete de mayo, una delegación crevillentina formada por dieciséis chicos, tres profesores y el director del IES Canónigo Manchón llegaron a Fontenay con tres objetivos: descubrir la ciudad y sus afueras, participar en el torneo de fútbol  Euro agri foot 2016 y convivir con los alumnos y los profesores del instituto francés, con el objetivo de desarrollar un intercambio.

Los tres primeros días los dedicaron a  realizar un paseo en bicicleta a lo largo del río Vendée, visitar  la costa atlántica en La Tranche Sur Mer y La Rochelle, visitar  La maison de la meunerie y pasear en barca por las marismas , conocer el museo y el casco histórico de Fontenay y realizar un partido de fútbol amistoso entre los dos institutos.

Los siguientes tres días, la delegación se desplazó a Nantes para el torneo, en el que  los crevillentinos terminaron en segunda posición, perdiendo 1 a 0 contra Angers. Enhorabuena a  todos ellos.

Durante la estancia asistieron a unas recepciones y comidas con el alcalde y unos concejales y miembros del comité de Jumelage.

Me permito destacar  el magnífico comportamiento  de los chicos y  agradezco mucho a Fran, Enri, Liliana y  Miguel por su disponibilidad, simpatía y alegría. No puedo acabar sin un agradecimiento especial para Olivier Martin, el director de Bel Air y sus profesores James, Olivier y Paul por  la perfecta  organización .

 

Yanick Denoue 

Miembro del Comité de Jumelage 

 

 

El Ayuntamiento de Fontenay-le-Comte, con la participación del   Comité   de   Jumelage, ha decidido  agradecer y honrar este año a D. Francisco Menchón Alarcón llamando a nuestro espacio festero  Cuartel Paco Menchón.

Desgraciadamente este   acto   de  inauguración se lleva a término dos  días  después   de su fallecimiento. Él supo animar y desarrollar las relaciones culturales y sociales entre nuestros dos pueblos, y por eso os pido que respetéis  un  minuto  de  silencio en  su memoria.

Pensamos en su esposa y su familia y en todos sus amigos a quienes transmitimos nuestras sinceras condolencias.

Siempre consideramos que Paco Menchón era uno de los fundadores del Jumelage entre Fontenay-le-Comte y Crevillent y seguramente un verdadero

embajador desde el año 1968. Paco ha sido uno de los personajes imprescindibles tanto en los días de Bienal aquí como en las Fiestas de Moros y Cristianos o otras manifestaciones en Crevillent.

Mi último recuerdo de Paco, hombre amable, respetado y jovial, fue el octubre pasado, cuando la Asociación de Fiestas de Moros y Cristianos nos invitó a celebrar su 50 Aniversario. Pasamos allí unos momentos de profunda alegría. 

Pero Paco Menchón acaba de fallecer a los 81 años, en la víspera de una nueva Bienal.  Los Fontenesienses conservarán de él la imagen de un gran festero, un amigo   de   nuestro   pueblo   y   de   su   gente,   un   organizador   entusiasta   de   los encuentros.

Según el convenio de este Jumelage, los municipios de Crevillent y Fontenay-le-Comte   deben  desarrollar   intercambios   con   el  objetivo   de   favorecer   la amistad   y   la   armonía   entre   ambas   poblaciones.   Deseamos que   siga   este   espíritu   de jumelage a pesar de la ausencia de ciertos miembros fundadores.

Hemos programado llamar el cuartel festero Cuartel Paco Menchón en reconocimiento de su fidelidad a nuestra Bienal y de su papel de embajador en

nuestro Jumelage.  Finaliza una página de nuestra historia común pero la Bienal 2016 recibe  un año más a la Asociación de Moros y Cristianos para alegrar nuestro tradicional desfile de carrozas.

Debéis saber, queridos amigos festeros, que vuestra participación y la de vuestros magníficos músicos, mañana en el pasacalles y luego en el gran desfile, contribuirá al éxito de nuestra fiesta.

Ahora, en presencia de D. Manuel Moya, representante municipal de Crevillent, de los miembros de la Asociación de Moros y Cristianos y del Comité de Jumelage, vamos a  descubrir la placa que marcará el fin de una época y el comienzo de otra.

Aprovecho la ocasión para condecorar de modo póstumo a D. Francisco Menchón Alarcón entregándole la medalla de honor de Fontenay-le-Comte, en mi propio nombre y en el de nuestro municipio. Y le pido a D. Manuel Moya que representa al alcalde de Crevillent que entregue esta medalla a su esposa  Toñi.

También le pido a D. Manuel Moya y a los otros ediles que nos acompañan que saluden de parte mía al Alcalde D. César Augusto Asencio.

Y después del intercambio de regalos, empiezan las festividades de la Bienal y os invito a dirigiros hacia la sala de OPS para degustar un cóctel de bienvenida.

A todas y a todos , os deseo unas agradables fiestas de Bienal.

Viva la Fiesta. 

 

D. Jean-Michel Lalère

Alcalde de Fontenay-le-Comte

14  de mayo de 2016

Traductora : Françoise Ferret Dardaine

 

 

LA 67 BIENAL DEDICADA A NUESTRO AMIGO D. PACO MENCHON.

El viernes 13 de mayo  la delegación crevillentina, encabezada  por  D. Manuel Moya, segundo Teniente  Alcalde de Crevillent  , D. Francisco Pastor,  miembro de la Asociación de Moros y Cristianos y D. José  Manuel  Macià Penalva, representante  de  Compromís ,  llegó a  Fontenay-le-Comte. .

Nuestro Comité de Jumelage decidió otorgar el nombre de nuestro amigo  Paco Menchón  al cuartel de los festeros , punto de reunión  y convivencia . Así pues pasará a llamarse Cuartel  Paco Menchón, para honrar  su memoria y agradecimiento. Así mismo, el sábado 14 de mayo  fue descubierta una placa por los ediles y Comités de Jumelage de ambos pueblos; momento que implicó una emoción particular por las vicisitudes que acompañaron a la pérdida de Paco hacía dos días y  la partida  de Crevillent hacía Fontenay . 

Personaje emblemático, ha sido festero desde la creación de la Asociación de Moros y Cristianos, Capitán de los Almogávares, su comparsa, en 2001, secretario perpetúo de la Asociación, trabajador incansable desde el inicio del Jumelage en 1968 y embajador de Crevillent en los actos del Jumelage. 

M. Lalère, Jean Michel, alcalde de Fontenay, le dedicó el desfile de la Bienal 2016.

Sin duda, a Paco le habría gustado que la fiesta continuara, así lo hicieron los festeros animando el pasacalles y el desfile del domingo, acompañados por la Sinfónica de Crevillent  y unos componentes del Grupo de cornetas y tambores.

Durante su breve estancia, la delegación crevillentina visitó el casco antiguo de Fontenay, participó en dos comidas  ofrecidas por el Ayuntamiento  y el Comité de Jumelage y realizó la  tradicional visita a la Rochelle.

Gracias a todos los festeros de Crevillent y Fontenay ,  un año más 

¡Viva el jumelage!

 

Maryse  Moutray 

Presidenta del Jumelage

Traductora: Françoise Ferret

19/07/2016
Discurso de Gema Guillam贸n Amo, mantenedora del Acto de Proclamaci贸n de Capitanes y Bellezas 2015

Ilustrísimo Sr. Alcalde de la Villa de Crevillent.

Sr. Presidente de la Asociación de Fiestas de Moros y Cristianos San Fco. De Asís.

Miembros de la corporación municipal.

Festeros, amigos, crevillentinos y visitantes.

Y aprovecho también para saludar a los espectadores de nuestra televisión local, y a esos crevillentinos ausentes que nos ven desde cualquier parte del mundo, y a aquellas personas que por motivos de salud u otra circunstancia no pueden asistir en vivo a este acto. 

Disculpen esta licencia, pero es lo habitual en el medio televisivo al que me he dedicado durante tantos años, con especial emoción, en este día. 

Bien. Tras los saludos de rigor, es momento de compartir con ustedes lo que me ha tenido ocupada, gratamente, varias tardes durante este verano.

Quienes me conocen bien dicen de mí que soy una persona pragmática, que intento encontrarle el sentido útil a todo cuanto hago. Y lo cierto es que cuando acepté la enorme responsabilidad que hoy me ha traído hasta este atril, rápidamente pensé que era el escenario perfecto desde donde hacer llegar las reflexiones de una festera y crevillentina, para quién la Festa es tan grande, que probablemente estemos asistiendo tan sólo a su preludio. De hecho, aunque en este 2015 celebramos con orgullo nuestro 50 Aniversario pienso que todavía queda mucho camino por recorrer, mucho de lo que aprender y superarnos. Que no somos perfectos, pero tenemos algo a nuestro favor: somos originales y genuinos. 

Seguir leyendo...

11/07/2016
La comparsa Moros Viejos Tuareg en el III Congreso Festero de Moros Viejos y Fundadores

Este pasado fin de semana la Comparsa Moros Viejos Tuareg participó en el III Congreso Festero de Moros Viejos y Fundadores celebrado en Petrer a la que asistieron 13 comparsas de 12 poblaciones entre las que se encontraban Marroquíes y Realistas de Elda, Moros de Sax, Moros Vells de Castalla, Moros Vells de Agost, Moros de Onil, Moros Viejos de Villena, Moros Vells de Biar, Moros Viejos de Caudete u nuestros Moros Viejos Tuareg de Crevillent.

Alrededor de 800 personas en una cita histórica, que se lleva a cabo cada tres años en una población distinta, y que ayer tuvo su colofón con el desfile conmemorativo de la tarde, desde la Plaza de España hasta la Plaça de Baix, en el que participó una filà de cada comparsa de Petrer y dos filàs, una masculina y otra femenina, de cada comparsa o filà integrante del Congreso.

Además, también se celebro el Congreso de Embajadores de las poblaciones asistentes y que en representación de nuestra fiesta asistieron nuestros antiguos embajadores Pedro Lledó y José Manuel Cantó.

652 noticias